<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1335565053199278&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Skip to main content

Por fin!! GPT‑5 ya está disponible. Y, aunque el lanzamiento ha sido casi “aburrido”, lo que hay detrás no está nada mal. Durante meses se especuló con que sería un modelo revolucionario. Algo gigantesco. Capaz de redefinir el concepto de inteligencia artificial. Pero lo que ha llegado es otra cosa. Ya hace tiempo venimos diciendo que no podemos estar todos los días con la boca abierta. Lo que han lazando no es una revolución, sino una evolución y reordenación inteligente del caos previo. Y eso, para quienes usamos IA en serio y en equipo, puede ser incluso mejor.

El verdadero valor del lanzamiento: simplificar para escalar.

Mientras tanto, competidores como Anthropic (Claude) o Google (Gemini) ofrecían soluciones más consistentes y directas, OpenAI había creado un ecosistema casi inabarcable: GPT‑4, GPT‑4-turbo, 4o, 3.5-turbo, modelos específicos para programación, versiones con fecha, pruebas A/B invisibles…

Esto generaba confusión y hacía difícil saber qué modelo usar para qué.

Ahora con GPT‑5, OpenAI reordena su catálogo en torno a un solo modelo unificado, disponible para todos los usuarios (gratuitos, Plus y Pro), con más capacidades según el plan.
La API, queda resumida en tres versiones: normal, mini y nano. Claridad, por fin.

Qué cambia realmente con GPT‑5 (y por qué importa) 🤔

Esto no es solo una cuestión de velocidad o tamaño. Por cierto, quiero ver si vuela como Gemini, que no lo creo.
Hay cambios técnicos y funcionales que abren nuevas posibilidades:


  • Razonamiento profundo (Thinking effort):
Esto me gusta mucho. GPT‑5 puede decidir cuánto “piensa” antes de responder, y tú puedes indicarle que lo haga más profundamente. Esto lo acerca más a una herramienta de apoyo estratégico que a un simple generador de texto.

  • Reducción de alucinaciones (errores):
Esto será fundamental. La tasa de respuestas incorrectas baja de un 10-15% a un impresionante 1-1.5% (Sri verdad ;). No será perfecto, pero sí más fiable.

  • Mayor ventana de contexto(400.000 tokens):
Esto permite cargar documentos más extensos, mantener hilos narrativos o técnicos complejos, y trabajar sobre grandes volúmenes de datos en una sola conversación. El doble que el modelo anterior. Una necesidad que ya cubría Gemini, pero con la que ahora OpenAI se pone las pilas.

  • Multimodalidad real (voz, imagen, texto, código):
Sin cambiar de modelo, puedes usar voz, imágenes, texto e incluso integrar workflows complejos. Todo desde un solo punto. Y con acceso ampliado a funciones por voz, especialmente para usuarios Pro.

  • Mejoras en desarrollo y codificación:
GPT‑5 es el modelo más potente en programación lanzado por OpenAI hasta la fecha. Puede crear aplicaciones completas, diseñar interfaces visualmente agradables, detectar errores y entender instrucciones complejas. Además, se han añadido parámetros como reasoning effort ( controlar cuánto debe "pensar" el modelo) y verbosity (la extensión y el nivel de detalle de las respuestas que produce el modelo) en la API para controlar en detalle la salida del modelo. Veremos si compite de igual a igual con Claude.
Mis dudas tengo.

  • Memoria y personalización mejoradas:
Además de conexiones como las MCPs (muy importante) ahora las mejoras en la memoria y personalización de GPT-5 buscan hacerlo más útil y adaptado a cada usuario. Esto se logra mediante una memoria interna mejorada que aprende sobre ti con el tiempo para entender lo que te es significativo. También se añaden opciones para personalizar el comportamiento y la apariencia del chat (“colorinchis” al poder).

  • Nuevas garantías de seguridad:
Con las safe completions GPT‑5 intenta dar respuestas útiles incluso cuando un prompt es delicado o sensible. Ya no responde simplemente “no puedo ayudarte”, sino que ofrece explicaciones o outputs más seguras.
Un equilibrio entre utilidad y responsabilidad muy necesario, en todos los modelos.

  • Aplicaciones concretas en sectores sensibles:
OpenAI afirma que el modelo es especialmente bueno en cuestiones de salud. Aunque siempre debe validarse con profesionales, su capacidad para explicar conceptos médicos complejos es notable.

  • Entrenamiento con datos sintéticos y evolución continua:
GPT‑5 ha sido entrenado, en parte, con datos sintéticos generados por modelos anteriores. OpenAI asegura que esto no compromete la calidad, sino que incluso mejora la robustez del modelo. Con esto tengo mis dudas, muuuchas, pero bueno…


Así que ¿Revolución? No. ¿Paso firme? Sí.

GPT‑5 no ha salido con una demo deslumbrante. Nada de efectos especiales ni vídeos virales al estilo “Sora”. Casi mejor. Pero sí trae algo mucho más valioso para quienes trabajamos con esto a diario: estructura, coherencia y propósito claro.

Da la sensación de que OpenAI ha optado por priorizar la estabilidad y la usabilidad antes que el espectáculo.
Una decisión que, vista desde una óptica profesional, puede pesar mucho más que añadir una funcionalidad vistosa que luego cuesta integrar. OpenAI se ha #Microsoftizado (esto encantará a unos y defraudará a otros).

¿Mi perspectiva como usuario?

GPT‑5 no está diseñado para deslumbrar en una demo. Está pensado para integrarse cada vez mejor en el trabajo real. Y eso lo hace mucho más interesante. Desde ya, lo tendremos disponible en versión Teams, aunque todavía no lo veo en nuestra instancia, así que lo empezaré a usar en escenarios reales: no solo para generar texto, sino para analizar, razonar, anticipar errores y colaborar mejor. Veremos hasta dónde llega. 😊

Tú ¿Lo tienes ya activo? ¿Ya lo has probado y comparado? ¿Esperabas algo más? Nos leemos 👇

https://openai.com/es-ES/index/gpt-5-new-era-of-work/

#GPT5 #OpenAI #GPT5Teams #MarketingDigital #OjoMarketero #Microsoftizado

Marcos Blanco
Autor Marcos Blanco
8/08/25 10:50
Director Ejecutivo en Gestazion.com. Autor #consigue10kfollowers. Profesor eMarketing y SocialMedia Esic-Icemd y TracorCEU. Socio de Recetizate.com #Marketero